#ElPerúQueQueremos

Fuente: GRADE

Propuestas de Edugestores para mejorar las políticas de aprendizajes

“Lecciones Aprendidas en Educación 2011-2016”

Publicado: 2016-09-16

181 personas respondieron a la Encuesta “Lecciones Aprendidas en Educación 2011-2016”* realizada por la Red Edugestores hace un mes. Presentamos a continuación las 6 propuestas para mejorar las políticas de aprendizajes:     

1. La política curricular: Los vaivenes en la política curricular confundieron al magisterio. Las razones para mejorar esta política son metodológicas:

i) Docentes y directores de I.E experimentados en la implementación del currículo en el aula no fueron convocados para participar en los equipos de diseño curricular

ii) No se sometió la propuesta curricular a una validación por niveles educativo

iii) No se promovió un debate más amplio y riguroso del currículo nacional.

También hay razones relacionadas con la implementación del nuevo currículo. Se afirma que su implementación en el aula acarreará muchas dificultades. Finalmente se critica la no consideración de lo avanzado en política curricular en el período 2011- 2013.

En cuanto a los cambios se sugiere:

i) revisar el currículo de educación inicial porque presenta vacíos y competencias que no son para la edad

ii) fortalecer la formación ética como medio para luchar contra la corrupción e inseguridad ciudadana

iii) validar las propuestas curriculares con docentes experimentados en la enseñanza en aula

iv) considerar políticas de innovación tecnológica y el uso de las TIC

v) fortalecer la propuesta curricular y los lineamientos para la construcción de diseños curriculares regionales y

vi) elaborar una norma sobre Redes Educativas.

2. Abordar la Educación Bilingüe Intercultural con más fuerza y recursos. La política de EIB ha sido una de las políticas más significativas de la gestión 2011-2016. Debe continuar implementándose por el nuevo gobierno con mejoras como las siguientes:

i) Intervenciones en EIB con mayor presupuesto para que tengan un impacto mayor en los aprendizajes de la población indígena

ii) Dar continuidad al soporte pedagógico intercultural para las escuelas EIB

iii) Instalar programas de EIB en español en IIEE de educación inicial con estudiantes quechua hablantes

iv) Culminar con la definición de qué se toma del currículo nacional para la EIB y para las formas de atención diversificadas y multigrado y

v) Enfocarse más en las zonas rurales y priorizar la EIB en lugar de hacerlo con los COAR.

3. Definir políticas para modalidades educativas desatendidas por la gestión 2011-2016. No se tomaron decisiones de política con la contundencia necesaria para lograr mejoras en los aprendizajes en algunas modalidades del sistema educativo como la Educación Básica Alternativa y la Educación de personas con capacidades diferentes o necesidades especiales. El mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes de Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) fue descuidado. Faltaron mejoras en la educación de personas con discapacidad, sobre todo con discapacidades auditivas.

Existe poco personal docente capacitado para esta modalidad y solo opera un colegio a nivel nacional bajo el modelo Bilingüe Bicultural para estudiantes con necesidades especiales de poblaciones indígenas. Si bien los Programas No Escolarizados de Educación Inicial - PRONOEI, han permitido cerrar brechas en materia de cobertura de Educación Inicial, se requiere mejorar su implementación, asignando mayores recursos para incrementar las propinas de las Promotoras Educativas Comunitarias, y garantizar el acondicionamiento de los locales donde funcionan.

Tampoco fue clara la apuesta de la gestión 2011-2016 por la atención integral a la infancia en general, no solo la excluida. No quedó claro quien trabaja con las familias para desarrollar su rol de garante del derecho de los niños. Los programas no escolarizados de educación inicial han carecido de intervención por parte del Estado.

4. Fortalecer el acompañamiento pedagógico con personal idóneo según las necesidades y ritmos de los pueblos y no limitarlo al logro de metas cognitivas. Seleccionar bien a los docentes acompañantes para guiar el trabajo del maestro en aula, generar políticas de trabajo pedagógico en el aula y continuar con las estrategias de acompañamiento para IE urbanas en la educación primaria como soporte pedagógico.

5. Realizar cambios en la política de evaluación de logros de aprendizaje ampliándola para incluir la evaluación de otras competencias adicionales a la comprensión lectora y la matemática. Retirar el bono escuela porque genera estímulos perversos, evaluar otros resultados generados por la formación que brinda el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje y no reducirla al rendimiento de los estudiantes en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE); cuestionar enfoques o modelos de aprendizaje ineficaces y formar a los docentes en enfoques acordes con el conocimiento y competencias que se requieren en los tiempos actuales. Finalmente diseñar una evaluación ad hoc para la educación de jóvenes y adultos.

6. Abordar con más fuerza la educación rural en general y la secundaria rural en particular. La secundaria rural no funciona sólo con proyectos comunales aislados de la política intergubernamental, se propone alinearla con el trabajo de todas las fuerzas sociales en el territorio y fortalecer los Centros de Rurales de Formación en Alternancia en zonas del país en las que existan condiciones.

*Nota: La encuesta fue realizada por la Red Peruana de Gestores de la Educación, Edugestores, y fue respondida virtualmente por 181 miembros de la Red. Para acceder a todos los resultados ingrese al siguiente enlace.


Escrito por

Edugestores

Un blog para personas con interés explícito en la gestión descentralizada del sistema educativo.


Publicado en